Con las tensiones geopolíticas en Medio Oriente alcanzando un punto crítico durante el último mes, el petróleo y el oro han estado acaparando la atención en medio de un mercado de acciones relativamente plano. Sin embargo, después de lo que Trump denominó “la Guerra de 12 Días”, que terminó el 24 de junio, las acciones en EE. UU. retomaron su impulso, y los dos principales índices del país, el S&P 500 y el Nasdaq 100, han alcanzado nuevos máximos históricos tras casi cinco meses por debajo de sus picos anteriores. A sus niveles actuales de USD 6.263,26 y USD 22.864,91 al 10 de julio, estos dos índices de referencia han subido un 22 % y 31 %, respectivamente, desde sus mínimos posteriores al Día de la Liberación, y las perspectivas pintan bien para los inversionistas bursátiles.
Sin embargo, la Reserva Federal insiste en ir con cautela con los muy necesarios recortes de tasas, mientras que Trump no solo no ha logrado acuerdos comerciales con sus principales socios, sino que incluso ha amenazado con más sanciones a aliados clave como Japón y Canadá. A pesar de haber extendido sus plazos arancelarios del 9 de julio al 1 de agosto, no está claro si las acciones lograrán consolidarse por encima de este nuevo máximo histórico antes de que noticias negativas empiecen a presionar los precios. En este artículo, vamos a considerar todos estos factores y más para intentar evaluar hacia dónde podría dirigirse el mercado a corto y mediano plazo.
¿Te pica la curiosidad?
Desde los rápidos aumentos de tasas de 2022 frente a la inflación descontrolada del post-COVID, los inversionistas han estado esperando con ansias un regreso a tasas de interés más familiares. Tras alcanzar un pico de 5,5 % en julio de 2023, la tasa de fondos federales solo ha bajado un punto porcentual, hasta 4,5 %, y aún no se han visto recortes en 2025, a pesar de los llamados frecuentes tanto de participantes del mercado como del propio presidente. Las minutas de la reunión de política monetaria de junio del banco central, publicadas el 9 de julio, revelaron que la mayoría de los responsables de la Fed están a favor de reducir el costo del crédito este año, pero pocos estarían dispuestos a iniciar ese proceso en julio. Esto ocurre después de que la Fed de Nueva York publicara su Encuesta de Expectativas del Consumidor de junio de 2025, que mostró una caída de 0,2 % en las expectativas de inflación a un año y una reducción de 1,1 % en la percepción del riesgo de desempleo. Mientras tanto, el IPC de mayo mostró un leve aumento en la inflación interanual, hasta 2,4 %, pero se espera una reversión cuando se publiquen las cifras de junio más adelante este mes, debido a la caída de las tensiones geopolíticas y los avances en las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China.
Las últimas minutas muestran que el presidente de la Fed, Jerome Powell, y varios otros miembros de la Junta están adoptando un enfoque de “esperar y ver” hasta conocer más sobre el alcance e impacto de los aranceles de Trump en la inflación antes de comprometerse a un recorte. La herramienta FedWatch de CME indica una probabilidad de más del 93 % de que no haya cambios en la próxima reunión, pero para septiembre estima una probabilidad de más del 72 % de al menos un recorte de 25 puntos básicos.
Los aranceles llaman
Trump volvió a ser noticia por las razones equivocadas con sus aranceles del Día de la Liberación del 4 de abril, que incluyen impuestos de dos e incluso tres dígitos contra algunos de los socios comerciales más cercanos y valiosos de EE. UU., incluyendo a Canadá, México y la República Popular China. La mayoría de estos fueron finalmente pospuestos para permitir negociaciones comerciales, pero el plazo del 9 de julio ya venció y, en fuerte contraste con los 200 tratados prometidos, Trump solo ha logrado concretar tres acuerdos comerciales, específicamente con China, el Reino Unido y Vietnam.
Ahora ha extendido el plazo hasta el 1 de agosto con la esperanza de poder sumar a la Unión Europea e India a la lista, pero la amenaza latente de “aranceles recíprocos” sobre alrededor de 50 países sigue muy presente. Y por si fuera poco, Trump ha anunciado aranceles aún más severos en el intervalo, incluyendo hasta un 50 % sobre productos brasileños, 25 % sobre importaciones japonesas y surcoreanas, y hasta un 40 % sobre artículos provenientes de Sudáfrica. Muchos sostienen que esto podría ser simplemente parte de las tácticas de negociación estilo “el arte del negocio”, pero da la impresión de que, tarde o temprano, Trump se verá obligado a aplicar realmente estas medidas (aunque sea de forma temporal) o arriesgará perder mucha credibilidad ante la comunidad internacional. Cualquiera de estas opciones tendría consecuencias graves para la economía estadounidense, ya sea en forma de menor competitividad de las empresas que dependen de esas importaciones o en daño reputacional que ponga en duda la hegemonía de EE. UU.
Opera con acciones estadounidenses y más CFDs con Libertex
Con Libertex, puedes hacer trading con una gran variedad de activos a través de CFDs, incluyendo acciones, índices y ETFs, así como metales, energía e incluso criptomonedas. Elige entre los principales índices como el S&P 500, Nasdaq 100 o Dow Jones Industrial Average, además de una selección de acciones individuales y ETFs específicos. Para más información o para crear tu cuenta, ¡visita www.libertex.org hoy mismo!